28 may 2018

La semana tiene siete libros (5)

28 may 2018

0 floritos
Siempre hay un tiempo para leer. Solo que a veces hay más tiempo. Antes fueron los feriados de Semana Santa o Día del Trabajo, estar enfermo en Fiestas Patrias o viajar solo siete mil kilómetros por tierra. Esta vez fue el desempleo, la enfermedad, la soledad, la preocupación o simplemente que tenía ganas de leer. Hacía años que no tenía una de estas "maratones lectoras" y me he sentido joven de nuevo: (entre paréntesis el puntaje de cada uno)



Domingo 20: La dulce envenenadora- Arto Paasilinna: (6) Autor nuevo para mí. Novelita breve, no tan cómica como dice la contraportada, pero entretenida. Lenguaje sencillo (¿o será una mala traducción?), casi murakamiano pero sin abundar en descripciones intrascendentes como el japonés. Me quedo más con la impresión de la situación social finlandesa - primera vez que leo algo de ese país- que los equívocos chistosos, aunque debo admitir que si me daba curiosidad saber en qué acababa todo. No recordaba a una anciana tan aventurera desde Viajes con mi tía de Graham Greene.

Lunes 21: Triste, solitario y final - Osvaldo Soriano: (5) Otro autor nuevo para mí. Otra novelita corta que trata de ser entretenida. Las frases ingeniosas, las respuestas rápidas e irónicas y las situaciones absurdas son divertidas, mucho más que los continuos golpes y violencia de los protagonistas que, como en una película del Gordo y el Flaco, tratan de hacer una dupla cómica pero que por momentos es más dramática y hasta depresiva. Y como la trama es una farsa, no hay mucha emoción en averiguar el final. Tal vez, para que me guste, debí haber leído a Chandler primero. 

Martes 22: El fútbol: mitos, ritos y símbolos - Vicente Verdú (5) Para variar, otro autor nuevo. En los años 70, no estaba de moda que a alguien de izquierda le gustara el fútbol. Era el "opio del pueblo" y cojudeces por el estilo (todo lo contrario a ahora en que se trata de usar como vínculo con lo "popular"). Eso hace que este libro tenga el mérito de ser precursor en el análisis de este deporte desde la perspectiva de las "ciencias" sociales.

Como se imaginarán, el texto es en gran medida un arroz con mango de interpretaciones marxistas, palabreo, una canción de Perales y hasta citas bíblicas. Ahí les va una muestra imperdible:

"Los jugadores "conectan" sus disparos eléctricos desde sus botas o bournes fluorescentes a una pelota catódica. En torno de cada jugador se crea una campo vectorial donde debe colocarse la pelota que no busca al jugador sino al "hueco", como el jugador deberá aprender a jugar creando campos de fuerza y vacíos en el ámbito total del rectángulo magnético" (p. 49-50)

Solo le faltó mencionar la "curva diagonal". Ni Gualberto Martínez lo hubiera expresado mejor. No negaré que me he reído bastante con párrafos como ese y otros. En ese plan, se analiza "dialécticamente" desde la forma de la pelota hasta las narraciones radiales. No faltan expresiones machistas (p. 29) y hasta racistas: postula que a Brasil le fue mal en el Mundial del 78 porque había muchos rubios (?) (p. 32).

Para que no digan que soy un quejoso, además de las carcajadas, debo reconocer que son interesantes sus teorías sobre el equipo de fútbol como matriarcado (capítulo 4) y la relación entre capitalismo y evolución del fútbol (capítulo 5)

Miércoles 23: El tenis como experiencia religiosa - David Foster Wallace (8): Ajá, autor nuevo, otra vez. No sé nada de tenis y nunca había leído a Foster Wallace. Y a pesar de eso este libro me ha gustado porque tiene elegancia y gracia, a diferencia del libro sobre fútbol que leí un día antes. Metáforas agradables, descripciones acertadas, buen manejo del lenguaje y hasta pies de páginas -algunos-simpáticos. Esa es la distancia entre las ciencias sociales y la literatura. O entre un deportista de élite y el resto de los mortales. Dos artículos sobre distintas finales, épocas y personas: el US Open 1995 y Wimbledon 2006, Pete Sampras y Roger Federer, aunque a ambos los compara con una anguila (págs. 25 y 80). O escuchar y ser, a la vez, Mozart y Metallica.

Jueves 24: Facsímil - Alejandro Zambra (9) ¿Me creerían que este también es un autor nuevo para mí? Pues sí. Este es cosa seria. Se merece su propio post, aunque igual comenté algo aquí.

Viernes 25: La especulación inmobiliaria - Italo Calvino: (5) Novela breve, que más parece un cuento largo, de título no muy motivante y algunas reflexiones innecesarias. Quizás se entendería mejor si conociera más el contexto de la posguerra italiana, pero prefiero al Calvino fantasioso y atemporal de los otros libros que le he leído. Hay algo de ribeyriano, en las frustraciones de un intento condenado al fracaso, que es el centro del libro. Muy en la onda de Los geniecillos dominicales, uno va recorriendo las desgracias y frustraciones de Quinto (una versión italiana de Ludo Tótem), aunque como en la referida novela peruana, creo que falta que la historia llegue a cuajar. 

Sé que suena a exageración esto último, pero no olvidemos que ambos escritores eran muy amigos e incluso Ribeyro le tenía tanta confianza que lo colocó como referencia a contactar cuando postuló a una beca en Estados Unidos la que, por supuesto, tuvo un éxito similar al de la hermanos Anfossi. 

Sábado 26: El nido de los sueños - Rosa Montero (4): Aunque no me convencen mucho ciertas etiquetas como "literatura infantil", podría decirse que este libro es "para niños". Sin embargo, aunque el lenguaje y las situaciones sean de menor complejidad que en otra novelas de la española, mantienen varias de sus características. Por ejemplo, el mundo de fantasía de una niña, que leímos en Bella y oscura. También la protagonista femenina (Gabi) es joven, como las de la novela citada (Baba) y como personajes de otros de sus libros (Leola, Fatma). Y es acompañada por una guía mayor (la silla) que destaca por su experiencia, sus conocimientos y un aura enigmática (también como los personajes de otros de sus libros: Arelai, Nyneve, Cerebro). 

No podía faltar la mascota, un simpática can llamado Bicho. En otros de sus libros también hay de mascota un perro, un basilisco y hasta una criatura extraterrestre. En resumen, un buen libro para que un chico empiece con esta autora que se lee al toque, mientras se ve la final de la Champions.

(Bonus track: el sábado 19 acabé 4, 3, 2, 1 de Auster, la reseña aquí)
Continue reading >>

22 may 2018

4,3,2,1 - Paul Auster

22 may 2018

2 floritos
En la vida uno toma muchas decisiones. Una de ellas es qué libro elegir para leer. Puedes escuchar recomendaciones o seguir planes lectores. Incluso si eliges un libro, estos, a su vez, a veces obligan a tomar decisiones, como en Rayuela, Cien mil millones de poemas o incluso con los MultiAventura que me encantaban de niño (y que no están en goodreads!)



 He leído 7 libros de Auster y todos me han gustado. A pesar de eso, nunca me "envicié" con él. Hay autores que, por alguna razón inexplicable, uno no sigue, aunque le hayan gustado sus obras. A veces, el impacto es muy fuerte y nos deja sin reacción: me pasó con El nombre de la rosa o Crimen y Castigo que me cayó como un rayo y, a pesar de eso, no volví a leer nada de Umberto Eco o de Dostoyevski. Esto también debe ser una decisión. Como decidí arriesgarme al tremendo ladrillo de título poco llamativo que es 4,3,2,1. Y fue una buena decisión.




Lo que empieza con la historia de una familia deriva en la vida de Archibald Isaac Ferguson, primogénito/protagonista de la novela y como la situación del negocio de su padre influye en su destino y, a partir de ahí, surgen posibles futuros, vidas "que hubieran podido pasar". Nuevamente, como en La invención de la soledad, El Palacio de la Luna y, supongo, Creí que mi padre era Dios, la presencia paterna es fuerte. Sin daddy somos nobody en el mundo de Nobodaddy.

Hay en cada capítulo el desarrollo en paralelo de cada uno de los eventuales Ferguson, durante su infancia, adolescencia y juventud, más o menos con una estructura temporal que ocupa siete etapas: inicio de los años 50, finales de los años 50, 1960-62, 1963-65, 1965-66, 1966-1968 y 1969 en adelante. De hecho, hice mi cuadrito de doble entrada, pero me da flojera postearlo. PD: No está de más usar post its en cada sección cuando lean la obra.

Estos mundos alternativos se originan por las decisiones de los personajes. Decisiones como dedicarse más al béisbol, al básquet o a ningún deporte. Viajar a París durante la universidad, después de la universidad, sin ser universitario o no viajar. Escoger entre escribir cuentos, artículos periodísticos o críticas de cine. Optar por Princeton, Columbia o no ser universitario. Hacer una lista de cien libros o leer desordenadamente. Elegir entre entrar al depa del abuelo sin avisar o no. Todo es parte de la educación sentimental y artística del protagonista.

Sí, ya sé que también hay bastante azar (si no colocas esta palabra en una reseña de Auster te borran el artículo); el azar es conocer a Howard Small de niño, de joven o nunca conocerlo. O, por ejemplo, que te caiga literalmente un rayo o que: 

"Crimen y Castigo fue el rayo que cayó de los cielos y lo partió en mil pedazos (...)" (p. 392)

Sin embargo, hay cosas que se mantienen en todas las situaciones como que te guste un verso como Un polvo habitual nunca viene mal. Aunque no es lo mismo que te robes un libro de Dickens (pág. 500) y te atrapen, a que te robes un libro de astronomía (pág. 814) y no te atrapen. O que te hagan juicio por romperle la nariz a alguien (pág. 839) a comparación de que sea solo por hurto (p. 503). 

Personajes entrañables como Amy Schneiderman o Noah Marx, los diálogos sin guiones como intentos de poemas, las páginas en blanco, los juegos de palabras (Jack Lemmon vs. Harry Lime y varias parejas más), sus historias dentro de historias como "Compañeros de suelo y suela" (capítulo 2.4), Cómo Laurel y Hardy me salvaron la vida (que es básicamente el capítulo 2.3) o El cuaderno escarlata (capítulo 6.4). 

Aunque lo mejor es las variaciones en las formas de narrar, cambiando de "estilo": 1) por meses y estaciones (capítulo 6.1), 2) encabezando con participios (págs. 482-486), 3) retroceder en la historia para explicar una lista de hechos desconocidos por el niño Ferguson (capítulo 1.3), 4) argumentar "por causas", con su respectivas refutaciones la conclusión de una relación amorosa (capítulo 7.4) o 5) desarrollar ampliamente la acción "por números" que previamente ha sido comprimida de esta forma: 

"1969 fue el año de los siete enigmas, las ocho bombas, los catorce rechazos, los dos huesos rotos, el número doscientos sesenta y tres y la historia que cambia la vida". (capítulo 7.4)

Todas estas ramificaciones confirman que este libro no es común al tratar de englobar toda una vida (s). Hemos escuchado que:

"(...) la vida era como un libro, una historia que empezaba en la primera página y seguí adelante hasta que el protagonista moría en la página 204 o 926, pero ahora que el futuro que imaginaba para sí había cambiado, su concepción del tiempo también se estaba modificando. El tiempo se movía tanto hacia delante como hacia atrás, según descubrió, y como las historias de los libros solo podían moverse hacia delante, la metáfora del libro no tenía sentido" (pág. 389).

El resultado es una historia cotidiana pero no un libro común, de innumerables situaciones pero también ideas y ese optimismo y rebeldía que dicen que había en los años 60. Luego de tantas cosas, muchas de ellas tristes, en una de los universos paralelos celebran en 1969 en el Moon Palace (p. 947), como un guiño a que una de las más conocidas novelas de Auster fuera un bonus track, una continuación o una quinta historia tal vez.

Y si después de 900 páginas no te queda claro el título del libro, te lo explican textualmente (pág. 954). Hablando de textual, el juego metatextual del final, aunque predecible, se le perdona.

Quizás me equivoqué de decisión y debí leerlo "en desorden" (es decir primero los capítulos 1.1, 2.1, 3.1, 4.1 etc. y luego 1.2, 2.2, 3.2, 4.2 etc.) Tantas opciones. En una vida pienso que esta es la mejor novela de Auster, en otra que además estará entre las mejores novelas de la década, en otra que es el mejor Bildungsroman que he leído. Y en otra escribo esta crítica/comentario y tú lo lees. 
Continue reading >>
 

0 en literatura - Copyright  © 2012 All Rights Reserved | Design by OS Templates Converted and modified into Blogger Template by BTDesigner | Back to TOP